El Mapa de la Violencia

Hallazgos Clave sobre el Riesgo Periodístico en Argentina

Verónica Luetto

María Verónica Llueto, abogada, Magister en Gestión Política y Doctora en Política y Gobierno por la Universidad Católica de Córdoba, aportó su rigurosa perspectiva académica y su experiencia en investigación sobre género a la capacitación de FOPEA. Como codirectora de un proyecto sobre violencias entramadas y consultora, fue la responsable de exponer en detalle los resultados de la investigación “Periodistas Amenazadas”, realizada por FOPEA con apoyo de UNESCO.

En su presentación, Llueto contextualizó la investigación (llevada a cabo entre julio y diciembre de 2024) y explicó su metodología mixta, que combinó una encuesta a 215 periodistas de las 24 jurisdicciones argentinas con entrevistas cualitativas en profundidad. Enfatizó la relevancia de este tipo de estudios para visibilizar la magnitud real del problema, demostrar su carácter sistémico, reconocer la diversidad de experiencias interseccionales, comprender los impactos individuales y sociales, identificar causas contextuales y, fundamentalmente, informar el diseño de acciones preventivas y de mitigación.

https://www.youtube.com/watch?v=WnpZe9RSoTw

La investigadora compartió datos cuantitativos clave que arrojó el estudio. Destacó la alta prevalencia de la violencia psicológica (150 de 215 encuestadas la sufrieron), seguida por la violencia institucional y económica (115 casos cada una), la violencia en línea (100 casos), la sexual (84 casos), la laboral y la física. Precisó que la mayoría de estas violencias se concentran al inicio de la carrera profesional, excepto la digital que es constante, y que los agresores más frecuentemente identificados son superiores jerárquicos, compañeros de trabajo y funcionarios públicos, sumándose los ciudadanos particulares en el caso de la violencia online.

Llueto complementó las cifras con la riqueza de los testimonios cualitativos, que ilustran cómo se materializan estas violencias en situaciones concretas: discriminación por embarazo o maternidad, agresiones físicas en coberturas, o microagresiones insidiosas como dificultar el acceso físico al lugar de trabajo. Presentó datos sobre el impacto devastador de estas experiencias, primordialmente en la salud mental y general de las periodistas (identificado por 204 de 215), y en su desarrollo profesional, manifestado en censura, renuncias o estancamiento.

Profundizando en el contexto, Llueto detalló el perfil de las encuestadas (mayoría entre 36-60 años, alto nivel educativo, muchas jefas de hogar) y las barreras identificadas para el progreso profesional: factores culturales y la sobrecarga de tareas de cuidado. Mencionó la percepción mayoritaria de una brecha salarial con los varones por igual tarea y la falta de capacitación efectiva en género dentro de los medios. Expuso también la principal reacción ante la violencia: comentarlo con otras mujeres, la baja tasa de denuncias formales y la frecuente inaplicación de los protocolos existentes.

Finalmente, Verónica Llueto conectó estos hallazgos con la necesidad de soluciones concretas. Presentó las medidas más valoradas por las periodistas para prevenir la violencia: capacitaciones en seguridad digital, implementación efectiva de protocolos y procesos internos, y facilitación de denuncias. Argumentó sólidamente sobre la importancia de contar con protocolos, no solo como herramienta reactiva, sino como instrumento de prevención (al definir y visibilizar las violencias), protección (brindando asesoramiento y acompañamiento), procedimiento (clarificando pasos y sanciones), mejora del clima laboral y cumplimiento de obligaciones legales como el Convenio 190 de la OIT. Concluyó introduciendo la propuesta de protocolo modelo desarrollada por FOPEA.

Mas historias

Conoce otros capacitaciones sobre el estado de situación de las mujeres periodistas en Argentina.